Periodismo Científico
sábado, 5 de julio de 2014
miércoles, 2 de julio de 2014
¿Sabías que?
El estar tres horas al día viendo la televisión
duplica el riesgo de enfermedades degenerativas.
Por:Aldris Cerrud,Los adultos que ven
televisión durante más de tres horas diarias puede duplicar el riesgo de muerte
prematura, según una nueva investigación publicada en la revista científica
Journal of the American Heart Association.
Ver televisión es una de
las conductas sedentaria más importantes, y hay una tendencia creciente hacia
todo tipo de comportamientos sedentarios.
¿Sabías que los
celulares emiten radiación?
Por:Aldris Cerrud,Hasta
ahora se sabe con certeza que la radiación tiene efectos sobre la vida, aunque
todavía se estudia la precisión de estas consecuencias. Algunas investigaciones
han encontrado una relación en el uso de dispositivos electrónicos y el
desarrollo de tumores, enfermedades como el Alzheimer y aun infertilidad
masculina.
¿Sabías que?
Ya se creó una conexión a internet por medio de la luz
eléctrica.
La empresa Sisoft de México ha
desarrollado una tecnología que al iluminar un espacio con lámparas de led
provee de conexión a internet sumamente rápida a todo dispositivo que se
encuentre en el radio del espectro de luz.
Un equipo de investigadores
mexicanos de Sosoft ha logrado transmitir a velocidades increíbles archivos de
audio, videos e internet a través de un espectro de luz emitido por lámparas de
leds. Esta tecnología, llamada Li-Fi, es tan rápida que permite descargar, por
ejemplo, una película entera en alta definición en tan sólo 30 segundos. De
esta forma, Li-Fi se presenta como una alternativa al Wi-Fi, ya que su objetivo
es potenciar la velocidad del proveedor de internet para ofrecer, entre otras
cosas, una mayor seguridad en la transferencia de datos.
Según Arturo Campos, director
general de la compañía, con esta nueva tecnología se busca ampliar el mercado,
bajar los costes en los servicios de internet y aumentar en un 5.000% su
velocidad.
Una de las ventajas respecto al
Wi-Fi es que no hay modo de 'hackearla' al transmitir la conexión a internet
por señales ópticas de luz. Además, puede ser instalado en zonas de hospitales
donde hay aparatos que utilizan radiación y que generalmente bloquean la señal
de internet. Sin embargo, una desventaja figura entre toda su gama de
utilidades: las ondas de luz usadas no pueden atravesar las paredes, por lo que
internet no estará disponible en aquellas partes que no estén iluminadas por
dicha luz.
martes, 1 de julio de 2014
Museo de Patología en la Universidad de Panamá
Museo
de Patología y de Enseñanza para los estudiantes de las ciencias de la Medicina
Por:Mitzi Muñoz,Con
el nacimiento de la Facultad de Medicina en 1951, nace la idea de crear el
Museo de Patología, se fundó el 21 de mayo de 1951, esta obra se llevó acabó
con el primer profesor de Patología de Neuroanatomía y de Histología de esta
Facultad. El Dr. Don Juan Miguel Herrera y su honorable esposa, Carmen L. de
Herrera, quién era la preparadora de piezas Anatomía, las mayorías de las
piezas ella preparó, eran técnica utilizadas por el departamento de Histología
y Anatomía Patológica de esta Facultad.
Según
el Dr. Plinio F. Valdés Ex Decano de la Facultad, Coordinador de este museo
comentó que durante su período de Decano, tenia dificultad de mantener este
Museo, pero apenas termino su período se hizo cargo nuevamente del mismo,
incluso estando retirado de Universidad él sigue dándole la atención al Museo y
también realizó una modificación y lo puso como Museo Patológico no solo porque
están los fetos, también hay Cáncer de Pulmón, Cáncer de Ovario, Tuberculosis entre otros.
Hay
muchas personas que dentro y fuera de la Universidad, aún no tienen idea que
existe, pero es el museo más antiguo y cuenta con más de 281 piezas anatómicas
de diferentes enfermedades que van desde el Cerebro a todos los órganos del
cuerpo.
Su
función primordial es para que los estudiantes vean a que se van a enfrentar
cuando estudian esta carrera, que aprendan a diferenciar las piezas y reconocer
las enfermedades y segundo para el público en general, el cual ellos se
inclinan mucho por ver este tipo de museo y más cuando contienen fetos y las
diferentes anormalidades que presentan, pero en general para el estudiante de
Medicina es parte de quehacer diario, aquí no es nada extraordinario y no es
algo que se presenta constantemente.
Lo
nuevo del Museo de la Patología eso los libros que están en Ingles algunos de
ellos, uno de esos está firmando por Arnulfo Arias Madrid, cuando trabajaba de médico
en el Ministerio de Salud. Los aparatos que se utilizaban para la enseñanza de
los estudiantes eran los microscopios en ese entonces.
Plantas medicinales en la Universidad de Panamá
La práctica en el laboratorio de inorgánicas es la clave del éxito de
los estudiantes en su carrera de química inorgánica de la facultad de ciencias
de la Universidad de Panamá.
Por:Iliana Dìaz,La
facultad de medicina de la Universidad De Panamá, cuenta con alrededor de 10
plantas medicinales, está idea nace puesto que en la Facultad de Humanidades a
pesar de que los estudiantes no tenían conocimiento de medicina pero logran
crear gracias al Dr. Gustavo García de Paredes un herbario de medicamentos, por
lo tanto la facultad de medicina despierta su
curiosidad también de incrementar plantas medicinales en el pasillo de
la facultad.
El
Dr. Plinio F. Valdés, encargado de las plantas medicinales, mencionó que el
propósito de estas hierbas medicinales es para que los estudiante tengan
Cultura general acerca de ellas, por otro lado los campesinos del interior
acuden mucho a los curanderos en cambio en la capital los panameños son más
precavidos y se dirigen simultáneamente en ambos.
Además
las plantas medicinales, las consigue en el supermercado del País, investiga
sus funciones y sus beneficios en el ser humano, el objetivo principal es que
las personas vean la función de las plantas, puesto que muchos las compran
porque un abuelo se las receto sin embargo no conocen en sí la planta.
Concluyó
que las personas son libre de escoger su cura, pero que los curanderos nunca
van reemplazar la medicina, no obstante las personas utilizan este método como
medicina optativa.
Realizan cristalización de sal en la Universidad de Panamá
La práctica en el laboratorio de inorgánicas es la clave del éxito de
los estudiantes en su carrera de química inorgánica de la facultad de ciencias
de la Universidad de Panamá.
Por:Iliana Dìaz,Actualmente la Magister Laida Barragán es asistente del laboratorio
inorgánica en la Escuela de Química de la Universidad de Panamá, obtiene
títulos de Lic. en Química, Maestría en Docencia Superior y maestría en
Enseñanzas de las Ciencias con Especialización en Química.
Quién nos comentó, atiendo Alrededor de 3 grupos de 15 estudiantes cada
uno, esto debido en que los grupos en área científica no son muy grandes.El propósito fundamental para mí, es que los alumnos de laboratorio de
química inorgánica tengan conocimientos acerca del funcionamiento de la tabla
periódica que es donde están reunidos los conjuntos de todos los elementos
químicos, tanto positivo y negativo es decir los metales y no metales.
Actualmente estamos realizando investigaciones sobre la cristalización
de sal, para ello hemos implementado una técnica donde los alumnos del
laboratorio tienen que entregar un material escrito a final del semestre en
base a la experiencia que obtuvieron en la elaboración de cristales.
Además tienen que complementar con fuentes bibliográficas para
determinar la investigación e internet.
La Magister explicó que las sales son compuestos iónicos que tienen
entre sus propiedades la capacidad de formar cristales y suelen ser sólidas y
solubles en agua, las más comunes tienen un punto de fusión alto, baja dureza y
baja compresibilidad, conducen la electricidad cuando están fundidas o
disueltas en agua.
También mencionó que cada sal o reactivo tiene su propia característica
y química diferente y este material de trabajo es proporcionada por la
Universidad de Panamá porque las sales vienen de diferentes países como China,
Estados Unidos, Europa.
La magister expresó que se siente complacida porque la mayoría de los
estudiantes egresados están trabajando tanto a nivel nacional e Internacional
en áreas como las industrias, educación e investigaciones y eso se debe a la
práctica y experiencia constante que llevan a cabo en las escuelas privadas y
secundarias, por supuesto en los laboratorios de nuestro campus de Méndez
Pereira culminó
Suscribirse a:
Entradas (Atom)