miércoles, 25 de junio de 2014

La Investigadora Argentina Ying, es conocida por sus estudiantes como la más refinada


El tipo del investigador independiente está desapareciendo y la búsqueda científica está siendo, cada vez más, una búsqueda planificada.


La complejidad creciente de cada disciplina, la extraordinaria especialización que requiere cada investigación y el costo de los equipos hacen prácticamente irrealizable la actividad aislada. Ello significa, también, que puede estar en peligro la libertad de investigación, esa libertad que hizo posible el nivel científico actual. De ahí la necesidad de establecer condiciones para el trabajo científico que permitan asegurar la iniciativa y la crítica, indispensables para el progreso.

Mayra Jiménez
¿Cuál es su formación Académica?
Argentina Ying, Soy profesora, titular de Parasitología, pero mi especialidad es Entomología Medica, graduada en la Universidad de Panamá, tengo más de cuarenta años trabajando en la UP, Facultad de Medicina y también tengo una carrera docente de Investigación dentro de la Facultad.
MJ ¿Qué Investigaciones ha realizado?
Dra. Ying, Entre mis investigaciones, Trabajé con el Dr. Carlo Souza que era un estudioso de la enfermedad de chagas en Panamá, a partir de ahí empecé a trabajar en la UP apenas me gradué, he hecho trabajo lutzomyia buscando el parasito de los vectores por técnicas moleculares cuando todavía era incipiente la aplicación de la Biología molecular, también he trabajado con las Cucarachas, con los aedes aegypti, aedes albopictus, al igual que las bacteria que se encuentran en los insectos, buscamos esos diferentes parásitos para ver el efecto, ya que algunos puede ocasionar la muerte de los machos, en otro puede causar la feminización de los machos, entonces pensamos que esa bacteria tiene que estar dentro de Sistema Digestivo de los insectos eso es una línea de investigación que tenemos y la otra más reciente es la de la Vacuna de la miasis ‘’
MJ ¿Cómo se maneja la Parasitología junto con la Entomología?
Dra. Ying, Para mí, la Entomología es una parte de la Parasitología, ya que esos conceptos de dividir la Parasitología médica o clínica, estudia los parásitos del ser humano, Zooparasitología estudia los parásitos de los Animales y Fitoparasitología estudia los parásitos de las plantas, estás tres ramas de la Parasitología están cayendo en discurso, se está enfocando que hay una sola Salud, porque si tú tienes un animal que contiene parásito, esos parásitos pueden venir al ser humano y pueden estar en el Ambiente, ya no se trata de dividir sino más bien de verlo integralmente una sola Salud toda repercuta en la vida.
MJ ¿Qué proyecto a futuro está realizando?
Dra. Ying, La Universidad de Naciones Unidas, nos aprobó un curso conjuntamente con la Universidad de Granada, para darlo del 21 al 26 de julio, se va a dar este curso, es de biotecnología, este curso es teórico practico, vienen siete profesores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y van a participar seis profesores Nacionales de la Universidad de Panamá, en la que se ofrecerá cinco becas completa para estudiantes Centroamericano, en la que incluye, su logística y el curso a los Centroamericanos; ya que, para los Nacionales tenemos diez cupo del curso completo a un costo de B/. 80.00 Por personas, luego hay una opción para aprovechar que vienen tantas personas de ese Instituto que son gente que tienen muchos aportes en este campo, se van habilitar quince cupos para este curso en la parte teórica, quiere decir que en la parte teórica habrían treinta personas, ya estoy mandando el programa, el poster, los formularios de becas y los formularios de pre-inscripción.
La Dra. Ying, indicó, que para ella es muy vital generar conocimientos a los estudiantes en vista de que por medio de la Educación, se puede tener movilidad social dentro del área científica, porque así el país se desarrolla a través de la investigación y logra encontrarse en un lugar más alto, incluyendo la UP, esto  significa  que es la inducción a que Panamá tenga una masa crítica importante de científicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario