Obesidad
Infantil, una problemática para no descuidar
Por: Abraham Alonso,Las
enfermedades cardiovasculares, están entre las principales causales de muerte
en Panamá y el mundo entero. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
las muertes presentadas a raíz de estas enfermedades, superan los 17 millones
al año, número que sobrepasa la población existente en nuestro país.
Podemos definir la
palabra “Obesidad”, como una enfermedad crónica originada por distintos
factores que pueden prevenirse y caracterizada principalmente por la acumulación excesiva de grasa en el
cuerpo. Por otro lado, es de suma importancia mencionar que la obesidad, puede
dar como resultado, la aparición de la diabetes, el cáncer de colon y problemas
con la presión arterial en el ser humano.
En los adultos la
obesidad se mide según el índice de masa corporal (IMC), que no es más que el
peso del individuo entre el cuadrado de la talla de la cintura en metros, en
donde un índice igual a 30 o superior, significa estar en un estado de
obesidad. Siendo este un control muy poco común en la población adulta y mucho
menos en los infantes.
Un
mal que va en aumento:
Según datos de El
Ministerio de Salud (MINSA), nos muestra el nivel de obesidad del 9.4% de los
niños y niñas (entre los 5 y 9 años), sobrepeso el 18.2% y obesidad el 7.2% de
los adolescentes (entre los 10 y 17 años), y sobrepeso el 36.4% y obesidad el
20.4% de la población adulta.
La OMS, da a conocer el
vínculo que tiene las muertes prematuras y la discapacidad en la vida adulta,
con la obesidad infantil. Como se dice en buen panameño “Un niño gordito, está
lleno de salud”, y en esta ocasión junto a la colaboración de la nutricionista
panameña, Hilda Cerveny, nos da a conocer la problemática que arrastra este mal
silencioso en la niñez panameña y el impacto en la vida adulta.
Un mal que está
vinculado con distintos aspectos, entre ellos el aumento de la canasta básica,
obligando a los padres a comprar alimentos de baja calidad y con altos niveles
calórico, el crecimiento desproporcionado de los famosos restaurantes de
comidas rápidas y principalmente la falta de conocimiento en los padres, en que
alimentos son beneficiosos para sus hijos y cuales pueden llevarlos a un
desenlace mortal.
Problemática
y soluciones:
Para la nutricionista,
Hilda Cerveny, el principal error que cometen los padres es “La falta de conocimiento, correspondiente a
lo que los niños pueden y no pueden consumir en su etapa de crecimiento, sin
dejar atrás el error que se comete al momento de darle de comer a los niños,
todos lo que ellos piden, donde imperan las comidas rápidas, golosinas y
gaseosas”.
Al no tomar conciencia
y no proceder con las medidas necesarias, el niño seguirá desarrollando una
condición que le puede afectar tanto en su salud, como en su vida escolar, es
el claro ejemplo del maltrato que puede sufrir por parte de sus compañeros
(bullying) ó el alejamiento en su etapa como adolescente.
Un tema que según nos
explica esta profesional de la salud, es necesario atacarlo desde temprana
edad, ya que al dejar pasar el tiempo se torna más complicado el control del
peso en el infante y más aún el mejoramiento de los hábitos alimenticios. Por
otro lado, nos recalca la importancia de mantenerles a los niños un buen plan
de alimentación, que no solo involucre al infante, sino a toda la familia y
mezclado con actividad física que ayude al niño a mantenerse en un estado
activo y no de reposo.
Responsabilidad
de los Medios de Comunicación:
Según el periodista y
director de noticias de Telemetro Reporta, Axel Rivera, los medios de
comunicación siempre tendrán un espacio dedicado para la educación y la salud
en Panamá. Y es que este profesional de la comunicación, nos menciona que en
múltiples ocasiones se han sacado al aire noticias, entrevistas y reportajes
vinculados con la obesidad, tanto en niños y adultos, pero lamentablemente se
vive en una sociedad que dirige su atención hacia otro lado y a la postre nosotros
mismos somos los afectados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario