¿Sabes que causas o factores producen sismos en nuestro País?
Sabías que Panamá pertenece a la capa tectónica de Cocos que se ubica entre la placa del Pacifico y la placa del Caribe.
Por:ILiana Dìaz,La superficie terrestre
en Panamá consta de diferentes placas tectónicas algunas grandes, medianas
otras pequeñas o Micro placas.
Obtuvimos un
explicación más amplia de estos fenómenos que vienen afectando algunas regiones
del país, y que causan en alguna s ocasiones experiencias de temor en la
población que viven estos sismos.
Buscamos las causas
principales que en los últimos años tiene atemorizados algunas regiones de
nuestro país específicamente en Chiriquí y zona sur de Costa Rica.
Nos acercamos al
instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá en busca de más respuestas
a los factores que están afectando y que por ende producen todos estos sismos.
Nos atendió la
licenciada Yadira Echeverría operadora de la Red Sismológica de Panamá y dijo
al diario Digital que es normal está actividad sísmica en Chiriquí por lo tanto
los chiricanos deben acostumbrarse y prepararse para saber cómo actuar en esta
situación de riesgos.
También nos profundizó
en que las causas no son desconocidas con lo que sucedió con el sismo que
sacudió a la 1:35 AM el pasado martes a la comunidad chiricana y que marcó una
magnitud de 6.8 grados en la Escala Ritcher y aproximadamente a 10 Kilómetros
de profundidad y que fue originado en el Mar, al sur de David en la isla de
Coiba.
Los factores
geográficos que producen esta serie de manifestaciones sísmicas se deben
primordialmente a las capas tectónicas ubicadas a lo largo de Centroamérica, y
nos explicó que las que comprenden a nuestro país son realmente microplacas las
cuales se conocen como las placas del Caribe, placas del Coco y la nazca.
1-La Placa del Caribe:
es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que incluye
una parte continental de la América central (Guatemala, Belice, Honduras,
Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá) y constituye el fondo del mar
Caribe al norte de la costa de América del Sur. La placa del Caribe colinda con
la Placa Norteamericana, la Placa Suraméricana, y la Placa de Cocos. La Placa
del Caribe se mueve en dirección sureste.
Origen: Hay dos
posiciones sobre el origen de la Placa del Caribe, que datan su separación a
fines del Cretácico o comienzos del Paleoceno.
• (Hace 70-60 millones
de años) cuando comienzan a funcionar simultáneamente el arco de Costa
Rica-Panamá y el de las Antillas.
• Otro grupo considera
que puede invocarse una dorsal o un juego complejo de zonas de subducción.
2- La placa de Nazca:
es una placa tectónica que está en el borde oriental que se encuentra en el
océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, más
específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del
litoral de Perú, Ecuador y Colombia.
3- Placa de Coco: Es
una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa occidental de
América Central. Sus límites, con la placa del Pacífico, en el oeste, y con la
placa de Nazca, en el sur, son divergentes. La delimitación con esta última
está constituida por la dorsal de Galápagos.
Es importante señalar
que placas de Cocos y de Nazca se cree que sus orígenes provienen de la antigua
placa de Farallón, que se fragmentó en placas menores hace cerca de 23 millones
de años. En la parte meridional de la placa de Cocos se encuentra la dorsal de
Cocos, una cordillera submarina que se extiende entre Panamá y las Islas
Galápagos. Un punto caliente bajo estas islas, conocido como punto caliente de
Galápagos, se encuentra a lo largo de la dorsal de Galápagos.
Cabe destacar que el
límite entre estas placas tectónicas es una zona de fractura de Panamá que es
un sistema de fallas que es también conocida como la fuente sísmica más activa
de todo Centroamérica donde se puede generar sismos pequeños o grandes que van
desde 3.0 grados hasta 7.0 grados. Estos sismos mueven los bloques a lo interno
de la tierra de nuestra corteza provocando, que se rompa la resistencia y ese
movimiento causado es el que genera la vibración de energía en forma de ondas
sísmica que chocan con la superficie terrestre.
Además la licenciada
Echeverría nos puntualizó que la Red Sismológica de Panamá cuenta con 80
estaciones sismológicas en todo el territorio panameño, el cual nos aporta
información precisa para poder localizar los sismos con mayor precisión en las
áreas desde Changuinola hasta Metetì en Darién y desde Azuero hasta Colón.
Como pueden observar
les dejamos la información de las réplicas más importantes que se produjeron en
el transcurso del día de martes 13 mayo de 2014. Los puntos rojos indican exactamente el epicentro de cada una.
1-10-05-2014
5:11am (hora local)
Ciudad más cercana:
13km Suroeste de Volcán
Magnitud: 2.3Mw
Profundidad: 10 Km
2-10-05-2014
11:01am (hora local)
Ciudad más cercana:
15km Norte noreste de Chepo
Magnitud: 3.2Mw
Profundidad: 56.1 Km
3-11-05-2014
7:38 am (hora local)
Ciudad más cercana:
10km Sureste de Boquete
Magnitud: 2.4Mc
Profundidad: 6.4Km
4-11-05-2014
6:34 pm (hora local)
Ciudad más cercana:
42km Oeste noroeste de Volcán
Magnitud: 3.4Mc
Profundidad: 20.1 Km
5-11-05-2014
8:30 pm (hora local)
Ciudad más cercana:
36km Oeste noroeste de Volcán
Magnitud: 3.4.Mc
Profundidad: 6.4 Km
6-13-10-05-2014
1:35am (hora local)
Ciudad más cercana:
85km Suroeste de Isla Coiba
Magnitud: 6.7Mw
Profundidad: 9Km
7-13-05-2014
8:17am (hora local)
Ciudad más cercana:
60km Oeste suroeste de Isla Coiba
Magnitud: 4.5Mw
Profundidad: 19.7 Km
8-
13-05-2014
8:33 am (hora local)
Ciudad más cercana:
97km Oeste suroeste de Isla Coiba
Magnitud: 4.5Mw
Profundidad: 20Km
9-13-05-2014
3:04 pm (hora local)
Ciudad más cercana:
71km Oeste de Isla Coiba
Magnitud: 4.4Mw
Profundidad: 4.7 Km
10-13-05-2014
4:58 pm (hora local)
Ciudad más cercana:
72km Oeste suroeste de Isla Coiba
Magnitud: 5Mw
Profundidad: 9.7 Km
Recomendaciones
en caso de terremoto:
Los países de Centroamérica pertenecen a una región geológica activa con
un substancial peligro de terremotos. De acuerda a nuestra historia e
información registrada, ésta ha sido estremecida en varias ocasiones por terremotos
destructivos. Actualmente han pasado sesenta y cuatro (64) años desde que se
registró el último terremoto destructivo en la Republica Dominicana.
Un terremoto es el
movimiento brusco de la Tierra en diferentes direcciones, causado por la
liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.
El movimiento de la
superficie terrestre que provoca un terremoto representa un alto nivel de
riesgo para las edificaciones que no están construidas de manera sismo
resistente ocasionando desastres como son: daños y caída de edificaciones, pérdida
de vidas, miles de heridos, incendio de ciudades, ruptura de presas,
avalanchas, tsunamis y otros.
Como los terremotos
ocurren sin aviso es importante actuar ahora. Mientras más espere mayor es el
riesgo. Los expertos saben que un terremoto de gran magnitud está por ocurrir,
pero no saben cuándo. El momento para prepararse es ahora. Usted será más tranquilo
si sabe que se encuentra preparado, conociendo que hacer y que no debe hacer
antes, durante y después de del terremoto.
Esta son sus reglas
básicas de supervivencia importantes que no se
deben de olvidar;
ANTES
DEL TERREMOTO:
Como los terremotos ocurren
sin previo aviso es importante actuar ahora. Mientras mas espera, mayor es el
riesgo.
Solicite a un experto
que le revise la estructura física de su residencia o local y haga las
reparaciones indicadas.
Sujete a la pared los
muebles altos y cualquier objeto que pueda caer.
Prepare una lista de
teléfonos de emergencia.
Asegúrese de conocer
los lugares seguros y peligrosos en su casa y señalice la ruta de evacuación.
Capacítese y practique
primeros auxilios y simulacros con su familia y/o en el trabajo con la ayuda de
un profesional.
Almacene provisiones de
emergencias.
Escoja una persona
lejos de la casa a la cual puedan llamar los miembros de su familia para
reportar su condición.
Ubique los equipos y
herramientas necesarias para los incendios y primeros auxilios en los lugares
adecuados.
DURANTE
UN TERREMOTO:
Conserve la calma,
domine sus nervios y temores. Pensar con claridad es lo más importante en ese
momento.
Evaluar su situación.
Si está dentro de un edificio, permanezca ahí, no salga, no corra y protéjase.
Protéjase en un lugar
seguro, no corra hacia la salida.
Agáchese en posición
fetal y protéjase al lado de un mueble fuerte, sujetándose a este hasta que
cese el movimiento.
Avisar a las personas a
su alrededor que se protejan.
Evitar acercarse a
paredes, ventanas, anaqueles, escaleras y al centro de salones grandes.
Si esta fuera,
manténgase alejado de postes eléctricos, ventanas, edificios u objetos que
puedan caer.
Si esta en su carro
estaciónelo lo mas pronto posible en un lugar seguro y cúbrase.
DESPUES
DE UN TERREMOTO:
Generalmente un sismo
de gran magnitud es acompañado por una serie de temblores secundarios. Estos
temblores secundarios serán de menor magnitud pero pueden causar daños
adicionales por lo tanto, después de un temblor grande lo que Usted debería
hacer es:
Reúnase con su familia
o en el trabajo en el lugar acordado y cuente por si falta alguien.
Verifique si hay
heridos y adminístrele primeros auxilios.
No encienda fuego.
Chequee su cilindro de
gas que no esté abierto.
Solo utilice el
teléfono en caso de emergencia.
Camine con zapatos
cerrados.
Inspeccione los daños a
su alrededor.
Manténgase informado
mediante la radio o autoridades pertinentes.
Colabore con las
autoridades en la localización de víctimas.
Lista de provisiones necesarios si ocurre un terremoto:
1- Leche (Evaporada o
descremada en polvo).
2- Carne, ave o pescado
envasado. Pescado: atún sardinas, camarones, salmón, bacalao; Carne-pollo,
pavo, jamón, jamoncillo, salchichas, chorizos, "corned beef'.
3- Frutas, vegetales y
granos. (Regular o de dieta). Frutas enlatadas-pasas, ciruelas, peras,
melocotones. Jugos de frutas enlatados. Frutas secas. Vegetales enlatados.
Granos cocidos y enlatados
4- Grasas y aceites.
Aceite vegetal. Grasas sólidas hidrogenadas (manteca).
5- Azúcar y Dulces. (Regular
o de dieta). Azúcar blanca y morena. Dulces duros, paletas. Chocolates en barra
y goma de mascar. Miel, mermelada, casquitos de guayaba, dulce de papaya.
Mezcla para flanes mantenidos en sus paquetes originales.
6- Cereales. (Regular o
de dieta). Cereales listos para comer. Cereal no cocido (cocido rápido o
instantáneo). Harina para panqueques.
7- Varios. Café, té,
chocolate instantáneo. Cubitos de caldo. Polvo con sabor para refrescos. Arroz
blanco o amarillo en paquetes pre-cocidos. Huevo en polvo. Mantequilla de maní.
Galletas dulces o de soda. Polvo de hornear. Servilletas, cucharas, tenedores,
platos sanitarios. Abridor de latas manual. Bolsas para basura. Papel Sanitario
y efectos personales. Agua (suficiente para tomar y cocinar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario