miércoles, 2 de julio de 2014

¿Sabías que?

El estar tres horas al día viendo la televisión duplica el riesgo de enfermedades degenerativas.




Por:Aldris Cerrud,Los adultos que ven televisión durante más de tres horas diarias puede duplicar el riesgo de muerte prematura, según una nueva investigación publicada en la revista científica Journal of the American Heart Association.

Ver televisión es una de las conductas sedentaria más importantes, y hay una tendencia creciente hacia todo tipo de comportamientos sedentarios.
¿Sabías que los celulares emiten radiación?






Por:Aldris Cerrud,Hasta ahora se sabe con certeza que la radiación tiene efectos sobre la vida, aunque todavía se estudia la precisión de estas consecuencias. Algunas investigaciones han encontrado una relación en el uso de dispositivos electrónicos y el desarrollo de tumores, enfermedades como el Alzheimer y aun infertilidad masculina.


¿Sabías que?
Ya se creó una conexión a internet por medio de la luz eléctrica.


La empresa Sisoft de México ha desarrollado una tecnología que al iluminar un espacio con lámparas de led provee de conexión a internet sumamente rápida a todo dispositivo que se encuentre en el radio del espectro de luz.
Un equipo de investigadores mexicanos de Sosoft ha logrado transmitir a velocidades increíbles archivos de audio, videos e internet a través de un espectro de luz emitido por lámparas de leds. Esta tecnología, llamada Li-Fi, es tan rápida que permite descargar, por ejemplo, una película entera en alta definición en tan sólo 30 segundos. De esta forma, Li-Fi se presenta como una alternativa al Wi-Fi, ya que su objetivo es potenciar la velocidad del proveedor de internet para ofrecer, entre otras cosas, una mayor seguridad en la transferencia de datos.
Según Arturo Campos, director general de la compañía, con esta nueva tecnología se busca ampliar el mercado, bajar los costes en los servicios de internet y aumentar en un 5.000% su velocidad.
Una de las ventajas respecto al Wi-Fi es que no hay modo de 'hackearla' al transmitir la conexión a internet por señales ópticas de luz. Además, puede ser instalado en zonas de hospitales donde hay aparatos que utilizan radiación y que generalmente bloquean la señal de internet. Sin embargo, una desventaja figura entre toda su gama de utilidades: las ondas de luz usadas no pueden atravesar las paredes, por lo que internet no estará disponible en aquellas partes que no estén iluminadas por dicha luz.

martes, 1 de julio de 2014

Recolección de Basura en la Universidad de Panamá


Museo de Patología en la Universidad de Panamá


Museo de Patología y de Enseñanza para los estudiantes de las ciencias de la Medicina


Por:Mitzi Muñoz,Con el nacimiento de la Facultad de Medicina en 1951, nace la idea de crear el Museo de Patología, se fundó el 21 de mayo de 1951, esta obra se llevó acabó con el primer profesor de Patología de Neuroanatomía y de Histología de esta Facultad. El Dr. Don Juan Miguel Herrera y su honorable esposa, Carmen L. de Herrera, quién era la preparadora de piezas Anatomía, las mayorías de las piezas ella preparó, eran técnica utilizadas por el departamento de Histología y Anatomía Patológica de esta Facultad.

Según el Dr. Plinio F. Valdés Ex Decano de la Facultad, Coordinador de este museo comentó que durante su período de Decano, tenia dificultad de mantener este Museo, pero apenas termino su período se hizo cargo nuevamente del mismo, incluso estando retirado de Universidad él sigue dándole la atención al Museo y también realizó una modificación y lo puso como Museo Patológico no solo porque están los fetos, también hay Cáncer de Pulmón, Cáncer de Ovario, Tuberculosis entre otros.
Hay muchas personas que dentro y fuera de la Universidad, aún no tienen idea que existe, pero es el museo más antiguo y cuenta con más de 281 piezas anatómicas de diferentes enfermedades que van desde el Cerebro a todos los órganos del cuerpo.

Su función primordial es para que los estudiantes vean a que se van a enfrentar cuando estudian esta carrera, que aprendan a diferenciar las piezas y reconocer las enfermedades y segundo para el público en general, el cual ellos se inclinan mucho por ver este tipo de museo y más cuando contienen fetos y las diferentes anormalidades que presentan, pero en general para el estudiante de Medicina es parte de quehacer diario, aquí no es nada extraordinario y no es algo que se presenta constantemente.

Lo nuevo del Museo de la Patología eso los libros que están en Ingles algunos de ellos, uno de esos está firmando por Arnulfo Arias Madrid, cuando trabajaba de médico en el Ministerio de Salud. Los aparatos que se utilizaban para la enseñanza de los estudiantes eran los microscopios en ese entonces.
Plantas medicinales en la Universidad de Panamá


La práctica en el laboratorio de inorgánicas es la clave del éxito de los estudiantes en su carrera de química inorgánica de la facultad de ciencias de la Universidad de Panamá.


Por:Iliana Dìaz,La facultad de medicina de la Universidad De Panamá, cuenta con alrededor de 10 plantas medicinales, está idea nace puesto que en la Facultad de Humanidades a pesar de que los estudiantes no tenían conocimiento de medicina pero logran crear gracias al Dr. Gustavo García de Paredes un herbario de medicamentos, por lo tanto la facultad de medicina despierta su  curiosidad también de incrementar plantas medicinales en el pasillo de la facultad.

El Dr. Plinio F. Valdés, encargado de las plantas medicinales, mencionó que el propósito de estas hierbas medicinales es para que los estudiante tengan Cultura general acerca de ellas, por otro lado los campesinos del interior acuden mucho a los curanderos en cambio en la capital los panameños son más precavidos y se dirigen simultáneamente en ambos.

Además las plantas medicinales, las consigue en el supermercado del País, investiga sus funciones y sus beneficios en el ser humano, el objetivo principal es que las personas vean la función de las plantas, puesto que muchos las compran porque un abuelo se las receto sin embargo no conocen en sí la planta.

Concluyó que las personas son libre de escoger su cura, pero que los curanderos nunca van reemplazar la medicina, no obstante las personas utilizan este método como medicina optativa.

Realizan cristalización de sal en la Universidad de Panamá

La práctica en el laboratorio de inorgánicas es la clave del éxito de los estudiantes en su carrera de química inorgánica de la facultad de ciencias de la Universidad de Panamá.


Por:Iliana Dìaz,Actualmente la Magister Laida Barragán es asistente del laboratorio inorgánica en la Escuela de Química de la Universidad de Panamá, obtiene títulos de Lic. en Química, Maestría en Docencia Superior y maestría en Enseñanzas de las Ciencias con Especialización en Química.

Quién nos comentó, atiendo Alrededor de 3 grupos de 15 estudiantes cada uno, esto debido en que los grupos en área científica no son muy grandes.El propósito fundamental para mí, es que los alumnos de laboratorio de química inorgánica tengan conocimientos acerca del funcionamiento de la tabla periódica que es donde están reunidos los conjuntos de todos los elementos químicos, tanto positivo y negativo es decir los metales y no metales.

Actualmente estamos realizando investigaciones sobre la cristalización de sal, para ello hemos implementado una técnica donde los alumnos del laboratorio tienen que entregar un material escrito a final del semestre en base a la experiencia que obtuvieron en la elaboración de cristales.

Además tienen que complementar con fuentes bibliográficas para determinar la investigación e internet.
La Magister explicó que las sales son compuestos iónicos que tienen entre sus propiedades la capacidad de formar cristales y suelen ser sólidas y solubles en agua, las más comunes tienen un punto de fusión alto, baja dureza y baja compresibilidad, conducen la electricidad cuando están fundidas o disueltas en agua.

También mencionó que cada sal o reactivo tiene su propia característica y química diferente y este material de trabajo es proporcionada por la Universidad de Panamá porque las sales vienen de diferentes países como China, Estados Unidos, Europa.

La magister expresó que se siente complacida porque la mayoría de los estudiantes egresados están trabajando tanto a nivel nacional e Internacional en áreas como las industrias, educación e investigaciones y eso se debe a la práctica y experiencia constante que llevan a cabo en las escuelas privadas y secundarias, por supuesto en los laboratorios de nuestro campus de Méndez Pereira culminó
Universidad de Panamá tendrá una digna Facultad de Medicina



Por:Abraham Alonso, Entre risas y tertulias, se visualizan muchos jóvenes estudiantes en los pasillos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, muchos de ellos  con sus enormes libros llenos de ciencia y otros simplemente dedicados a una lectura silenciosa. Rodeados de una infraestructura que a simple vista, pareciera que se fuera a derrumbar junto con sus paredes que datan del año 1951. Pero aún así, estos futuros profesionales de la salud, se levantan día a día para vencer el largo camino hacia sus metas, independientemente del paupérrimo estado de su segundo hogar.

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con el Decano de esta facultad, el Dr. Enrique J. Mendoza P., una profesional con una hoja de vida impresionante y amplia experiencia en el área endocrinóloga. Este catedrático, nos hablo un poco de los planes a futuro que tiene la administración de la Universidad de Panamá y la Caja del Seguro Social con respecto a esta facultad.

Según nos menciona el Dr. Mendoza, el actual director de la Caja del Seguro Social, Guillermo Sáez Llorens, presentó un esquema de cómo será la nueva Facultad de Medicina, que tendrá espacio en el proyecto de la  Ciudad Hospitalaria de Panamá, en donde se le otorgará 5.5 hectáreas exclusivas para la nueva infraestructura, todo esto pensando en tener una de las mejores instalaciones médicas de América Latina. Un proyecto que beneficiaría a miles de estudiantes que actualmente pertenecen a la facultad.

Cabe destacar que el presupuesto estimado para este proyecto es de 40 millones de dólares y con una fecha aproximada de culminación para mediados del año 2015. Muchos estudiantes de esta facultad, están a la espera del cumplimiento de esta obra, que según comentan, va a ayudar, no solo a los más de 1600 estudiantes, también a los docentes y profesionales dedicados a la investigación.


Cáncer de Piel, un tema para no ignorar


Por: Abraham Alonso En esta ocasión, con la colaboración de la Dra. Linda Angulo, especialista en el área dermatológica por más de 30 años, nos muestra la importancia que tiene el cuidado de la piel en estos días. Con locación en la Centro Médico Paitilla de la Ciudad de Panamá, esta fiel servidora de la salud, nos brindó datos y recomendaciones de importancia, al momento de sentir alguna anomalía en nuestro cutis.

¿Parece ser que el cáncer de piel está de moda en pleno siglo XXI, a que se debe esto?
El cáncer de la piel, es un tema que se trata mucho actualmente en el área de la dermatología. Por lo regular en una consulta médica, tres de cada diez pacientes, se presentan por causa de alguna lesión relacionada con el cáncer de piel. Para dar una definición entendible sobre el cáncer de piel, podemos decir que no es más que serie de enfermedades que atacan a la piel, teniendo cada una de estas su debida evaluación, tratamiento y resultados.
En la actualidad el cáncer de piel, es una alteración muy conocida por los panameños, a razón principal de las modificaciones que ha sufrido el medio ambiente y el poco cuidado que se tiene al momento de exponerse a la luz solar. Y todo esto, solo por mencionar uno de los tantos factores que influyen a este padecimiento.

¿Existe alguna cifra exacta de cuantas personas padecen de cáncer de piel en Panamá?
Actualmente en Panamá, no existe una cifra exacta de las personas que padecen de cáncer de piel o de alguna enfermedad de la piel; a razón que la muerte causada por este tipo de cáncer es poco común y porque muchas personas no tienen la accesibilidad de ir a un médico especializado en la piel.

¿Cuál es el tipo de cáncer de piel más común en sus pacientes?
El más frecuente es el llamado Carcinoma Basocelular, que es causado principalmente por la exposición a los rayos ultravioletas, también por herencia y muy poco frecuente, por contacto con sustancias químicas.

¿Cuál es el tipo de cáncer de piel más peligroso?
Sin duda alguna el Melanoma, que es aquella mancha de pigmentación oscura que anteriormente el paciente no veía en su piel y que por lo regular se presenta en personas de tez blanca. Podemos definir al melanoma, como una especie de tumor superficial, que puede llegar a afectar a órganos internos, y si esto llega a pasar,  ya el melanoma pasa a llamarse metástasis, en donde finalmente llegar a causar la muerte sino es tratado a tiempo.  

¿Cuáles son los tratamientos utilizados para tratar el cáncer de piel y las vías para evitarlo?
La ventaja de este tipo de cáncer, es que se puede detectar a simple vista y gracias al avance de la tecnología, pues lo facilita más aun. Además existen distintos tipos de tratamientos que se practican actualmente, entre los más comunes está la escisión simple, que  consiste en la extirpación del tumor y parte del tejido que lo rodea, también con la ayuda del nitrógeno líquido se congelan y destruyen las células cancerosas, también es utilizado el láser, la quimioterapia y la radioterapia.
Correspondiente a la prevención, pues es sumamente importante mantenerse alejado de la exposición del sol, ya que los rayos ultravioletas afectan gravemente a la piel, también la utilización de ropa gruesa, sombreros que cubran el rostro y la más conocida, que es el uso de protector solar.

¿Cree usted que la población en general, ha creado conciencia correspondiente a este tema de gran importancia?
Lamentablemente no se ha creado conciencia correspondiente a este tema que afecta a millones de personas, no solo en Panamá, sino en el mundo entero, ya que este tipo de cáncer es el más común actualmente. Y como dicen en  buen panameño “Esperamos estar muriéndonos, para ir a ver un doctor”, cosa que debe de cambiar. Por otro lado pienso que los medios de comunicación, deben promover campañas y alertar a la población sobre este tema; no solo enfocar los asesinatos, la política y la farándula, sino educar a una población que vive ignorante de los riesgos de salud que hay en su entorno.

Un mensaje a todas la personas que día a día salen a las calles, sin saber el gran riesgo que conlleva la exposición constante al sol.
Pues tratar de buscar la manera de proteger su piel, ya que las consecuencias en algunos casos, puede llegar a ser mortal. Seguir los distintos consejos de prevención y tratar de no exponerse tanto al sol, ya que con el pasar de los años la intensidad de los rayos ultravioletas, a raíz de la contaminación ambiental, va en aumento. Y finalmente buscar la manera de educarse y saber más acerca de este tema, que debería de preocupar a los panameños.




Ofrecen proyecto  de lectura en la Universidad de Panamá


Por.ILiana Dìaz Participarán estudiante, de primer ingreso en el departamento de Química Física de la Facultad de ciencias Naturales, Exactas y Tecnologías, la duración del proyecto es de 6 meses y culmina en el mes de septiembre de este año.

Además la idea del proyecto nace por la preocupación de los docentes que actualmente observan que los estudiantes no  cultivan el hábito de la lectura, por lo tanto el Centro de investigación para el mejoramiento de las enseñanzas de las ciencias (CIMECNE) a cargo Doctor Addiel Enrique Aponte Rojas, quiere conseguir despertar el interés  y la capacidad de  la lectura científica en niveles básicos de esta universidad.

Raquelina Barba  secretaria (CIMECNE) Mencionò, que el objetivo principal de este  proyecto es potencial la confección lectora de estudiantes de primer ingreso no solo  de la carrera de Lic. En química de la Universidad de Panamá también pueden der estudiantes de Medicina, Farmacia, Enfermería entre otras.

Concluyó, que este planteamiento consiste en  hacer un estudio con una cantidad de estudiantes interesados en el proyecto y se tomarán en una encuesta para lograr un resultado futuro sirva para aplicar en todo el campus.

miércoles, 25 de junio de 2014

Portada



Universidad de Panamá
Escuela de Periodismo
Facultad de Comunicación Social

Integrantes:
Alonso, Abraham
Cerrud,Aldris
Díaz, Iliana
Jiménez, Maira


Profesora:
Etelvina Hernández

Asignatura:
Periodismo Científico





Herbario de la Universidad de Panamá

El Herbario de la UP fue fundado en 1968, por iniciativa del Dr. Octavio E. Sousa, Director de la Escuela de Biología en aquel entonces y el Dr. Walter H. Lewis, Director del Herbario del Jardín Botánico de Missouri, quien brindó la asesoría inicial.
Desde el comienzo hasta el presente ha sido dirigido por la profesora Mireya D. Correa.



Por: Mayra Jiménez, La  Profesora Correa Nos  explicó que el principal propósito del Herbario de la UP es facilitar y promover el estudio científico de la biodiversidad de nuestro país, al igual que servir de apoyo a la investigación y a la educación. Este Herbario se dedica a incrementar la colección de referencia realizando muestreos en diferentes localidades del territorio nacional, de tal manera que exista una representación, lo más completa, de nuestra biodiversidad.

En investigación le brinda apoyo a científicos nacionales e internacionales, al igual que a estudiantes de diversas especialidades.

El proceso de secado para las plantas es  práctica  pero  muy  efectiva y se  realiza de la siguiente manera;
Son montadas en cartulinas especiales las cuales se acompañan con una tarjeta que incluye nombre científico, característica morfológica e información de colecta, para poder montar estas plantas tienen que tener flora y fruto ya que sin esos elementos no es útil. Culminó la  profesora Correa.

Conferencia La expansión de la vida a través del conocimiento

La Fundación Logosofía de Panamá invitó; a estudiantes, profesores y administrativo a la Conferencia, La expansión de la vida a través del conocimiento, en la Universidad de Panamá, biblioteca Simón Bolívar, salón Carmen Herrera, 3er piso (entrada gratuita).


Por: Mayra Jiménez, En la historia de la humanidad, el conocimiento ha desempeñado un papel importante e imprescindible para la conquista de grandes avances en todos los aspectos de la vida. El saber, que el ser humano viene formando a lo largo de las épocas, ha permitido una evolución en su forma de vida posibilitando también los descubrimientos científicos y tecnológicos que eran insospechados hasta hace poco tiempo.

Mientras tanto, delante de la enorme gama de descubrimiento y saberes desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad, sigue una reflexión: ¿Hay algo todavía por si descubrir y conocer?.

En este contexto, además de mostrar la importancia decisiva que el conocimiento ha desempeñado en la trayectoria evolutiva de la humanidad, la conferencia presentó un nuevo e inexplorado campo del saber que la Logosofía abre al ser humano, con el reto de llenar sus más nobles aspiraciones, relacionadas al conocimiento de su mundo interno.

En realidad, esta ciencia humanística establece una relación directa entre el saber y las elevadas aspiraciones humanas; la conquista de la paz, de la felicidad y de la sabiduría es decir, el saber es "la razón de ser de la existencia del hombre en la tierra, su primera y última tarea".

La Oftalmológica y Directora de Divulgación Internacional de Brasil, Marissa Anzanello Fontes, en el discurso se trataron temas sobre el valor del conocimiento, trayectoria del ser humano en la tierra, como los grandes hitos alcanzados por medio del conocimiento; entre otros. Se aprovechó para incentivar a participar en un curso de información individual, sobre la Logosofia, que será de manera gratuita; para mayor información se pueden comunicar al correo panama@logosofia.info.


Ira Expo- Enfermería Internacional de Conocimiento, Panamá 2014, XV Reunión anual de la Asociación de Adaptación de Roy (RAA).


La Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá, ofrece el III Seminario de la Asociación de Adaptación de Roy, del 17 al 20 de Junio, con la Dra. Sor Callista Roy como invitada de honor, de Boston College USA.



Por: Mayra Jimenez, El seminario de la Asociación de Adaptación de Roy contará con actividades como: Conferencia, Mesa Redonda, Sesiones de Poster, Entrega de premios y Foro para Estudiantes de Doctorados.

Por otro lado, se realizarán talleres de la gestión del cuidado de Enfermería basada en la evidencia, Investigación cualitativa, implementación del modelo de Adaptación de Roy en áreas clínicas, Implementación del modelo de Adaptación en la comunidad, Desarrollo de proyectos colaborativos con financiamiento por agencias internacionales y Desarrollo de Teorías de Rango Medio basado en el Modelo de Adaptación.
Por su parte, la Dra. Yolanda González, Presidenta de la Asociación Internacional de Adaptación de Roy capitulo de Panamá, comentó que la visión del congreso es realmente estimular a los profesionales y a los estudiantes de Enfermería a que participen en eventos Educativo e Investigativo.
Alegó, que el objetivo es analizar la aplicabilidad del modelo de la adaptación de Roy con miras a fortalecer la disciplina de Enfermería y como específico, evidenciar la producción del conocimiento de Enfermería fundamentados en el Modelo; en vista de que presenta una gran cantidad de investigaciones con rigor científico aplicando el modelo de Adaptación de Roy.
La Dra. González afirmó, que la idea es socializar herramientas científicas para la aplicación de modelo de Adaptación de Roy en los contextos de la investigación, educación y práctica en Enfermería, ejecutando la aplicabilidad operativa del modelo de la Adaptación de Roy mediante el desarrollo de talleres que se realizarán el día viernes lo cual cuentan con 6 talleres.
Incluso recalcó, que la Presidenta de la Asociación a nivel Internacional y fundadora de la Asociación la Dra. Roy, es la segunda vez que se presenta en dicha actividad, puesto que, hace 5 años hubo un seminario Internacional dónde la Dra. Roy estuvo presente; En vista de que es la primera vez que la reunión sale de los Estados Unidos y eligieron a Panamá como cede principal a la décimo quinta reunión anual.
La fuente agregó, que La Dra. Roy, en la disciplina de la Enfermería, ha hecho tantos aportes que la Asociación Americana de Enfermeras la consideran como la leyenda viviente de Enfermería.
Para concluir, la Dra. Yolanda González, espera que el Congreso llene todas las expectativa y aumente el grupo de personas en la sociedad y favorecer la cohesión de profesionales de Enfermería de la Academia como también los de práctica e involucrar a los estudiantes en este proceso investigativo.

La Investigadora Argentina Ying, es conocida por sus estudiantes como la más refinada


El tipo del investigador independiente está desapareciendo y la búsqueda científica está siendo, cada vez más, una búsqueda planificada.


La complejidad creciente de cada disciplina, la extraordinaria especialización que requiere cada investigación y el costo de los equipos hacen prácticamente irrealizable la actividad aislada. Ello significa, también, que puede estar en peligro la libertad de investigación, esa libertad que hizo posible el nivel científico actual. De ahí la necesidad de establecer condiciones para el trabajo científico que permitan asegurar la iniciativa y la crítica, indispensables para el progreso.

Mayra Jiménez
¿Cuál es su formación Académica?
Argentina Ying, Soy profesora, titular de Parasitología, pero mi especialidad es Entomología Medica, graduada en la Universidad de Panamá, tengo más de cuarenta años trabajando en la UP, Facultad de Medicina y también tengo una carrera docente de Investigación dentro de la Facultad.
MJ ¿Qué Investigaciones ha realizado?
Dra. Ying, Entre mis investigaciones, Trabajé con el Dr. Carlo Souza que era un estudioso de la enfermedad de chagas en Panamá, a partir de ahí empecé a trabajar en la UP apenas me gradué, he hecho trabajo lutzomyia buscando el parasito de los vectores por técnicas moleculares cuando todavía era incipiente la aplicación de la Biología molecular, también he trabajado con las Cucarachas, con los aedes aegypti, aedes albopictus, al igual que las bacteria que se encuentran en los insectos, buscamos esos diferentes parásitos para ver el efecto, ya que algunos puede ocasionar la muerte de los machos, en otro puede causar la feminización de los machos, entonces pensamos que esa bacteria tiene que estar dentro de Sistema Digestivo de los insectos eso es una línea de investigación que tenemos y la otra más reciente es la de la Vacuna de la miasis ‘’
MJ ¿Cómo se maneja la Parasitología junto con la Entomología?
Dra. Ying, Para mí, la Entomología es una parte de la Parasitología, ya que esos conceptos de dividir la Parasitología médica o clínica, estudia los parásitos del ser humano, Zooparasitología estudia los parásitos de los Animales y Fitoparasitología estudia los parásitos de las plantas, estás tres ramas de la Parasitología están cayendo en discurso, se está enfocando que hay una sola Salud, porque si tú tienes un animal que contiene parásito, esos parásitos pueden venir al ser humano y pueden estar en el Ambiente, ya no se trata de dividir sino más bien de verlo integralmente una sola Salud toda repercuta en la vida.
MJ ¿Qué proyecto a futuro está realizando?
Dra. Ying, La Universidad de Naciones Unidas, nos aprobó un curso conjuntamente con la Universidad de Granada, para darlo del 21 al 26 de julio, se va a dar este curso, es de biotecnología, este curso es teórico practico, vienen siete profesores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y van a participar seis profesores Nacionales de la Universidad de Panamá, en la que se ofrecerá cinco becas completa para estudiantes Centroamericano, en la que incluye, su logística y el curso a los Centroamericanos; ya que, para los Nacionales tenemos diez cupo del curso completo a un costo de B/. 80.00 Por personas, luego hay una opción para aprovechar que vienen tantas personas de ese Instituto que son gente que tienen muchos aportes en este campo, se van habilitar quince cupos para este curso en la parte teórica, quiere decir que en la parte teórica habrían treinta personas, ya estoy mandando el programa, el poster, los formularios de becas y los formularios de pre-inscripción.
La Dra. Ying, indicó, que para ella es muy vital generar conocimientos a los estudiantes en vista de que por medio de la Educación, se puede tener movilidad social dentro del área científica, porque así el país se desarrolla a través de la investigación y logra encontrarse en un lugar más alto, incluyendo la UP, esto  significa  que es la inducción a que Panamá tenga una masa crítica importante de científicos.

¿Sabes que causas o factores producen sismos en nuestro País?


Sabías que Panamá pertenece a la capa tectónica de Cocos que se ubica entre la placa del Pacifico y la placa del Caribe.



Por:ILiana Dìaz,La superficie terrestre en Panamá consta de diferentes placas tectónicas algunas grandes, medianas otras pequeñas o Micro placas.
Obtuvimos un explicación más amplia de estos fenómenos que vienen afectando algunas regiones del país, y que causan en alguna s ocasiones experiencias de temor en la población que viven estos sismos.
Buscamos las causas principales que en los últimos años tiene atemorizados algunas regiones de nuestro país específicamente en Chiriquí y zona sur de Costa Rica.
Nos acercamos al instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá en busca de más respuestas a los factores que están afectando y que por ende producen todos estos sismos.
Nos atendió la licenciada Yadira Echeverría operadora de la Red Sismológica de Panamá y dijo al diario Digital que es normal está actividad sísmica en Chiriquí por lo tanto los chiricanos deben acostumbrarse y prepararse para saber cómo actuar en esta situación de riesgos.
También nos profundizó en que las causas no son desconocidas con lo que sucedió con el sismo que sacudió a la 1:35 AM el pasado martes a la comunidad chiricana y que marcó una magnitud de 6.8 grados en la Escala Ritcher y aproximadamente a 10 Kilómetros de profundidad y que fue originado en el Mar, al sur de David en la isla de Coiba.
Los factores geográficos que producen esta serie de manifestaciones sísmicas se deben primordialmente a las capas tectónicas ubicadas a lo largo de Centroamérica, y nos explicó que las que comprenden a nuestro país son realmente microplacas las cuales se conocen como las placas del Caribe, placas del Coco y la nazca.
1-La Placa del Caribe: es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que incluye una parte continental de la América central (Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá) y constituye el fondo del mar Caribe al norte de la costa de América del Sur. La placa del Caribe colinda con la Placa Norteamericana, la Placa Suraméricana, y la Placa de Cocos. La Placa del Caribe se mueve en dirección sureste.
Origen: Hay dos posiciones sobre el origen de la Placa del Caribe, que datan su separación a fines del Cretácico o comienzos del Paleoceno.
• (Hace 70-60 millones de años) cuando comienzan a funcionar simultáneamente el arco de Costa Rica-Panamá y el de las Antillas.
• Otro grupo considera que puede invocarse una dorsal o un juego complejo de zonas de subducción.

2- La placa de Nazca: es una placa tectónica que está en el borde oriental que se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia.
3- Placa de Coco: Es una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa occidental de América Central. Sus límites, con la placa del Pacífico, en el oeste, y con la placa de Nazca, en el sur, son divergentes. La delimitación con esta última está constituida por la dorsal de Galápagos.



Es importante señalar que placas de Cocos y de Nazca se cree que sus orígenes provienen de la antigua placa de Farallón, que se fragmentó en placas menores hace cerca de 23 millones de años. En la parte meridional de la placa de Cocos se encuentra la dorsal de Cocos, una cordillera submarina que se extiende entre Panamá y las Islas Galápagos. Un punto caliente bajo estas islas, conocido como punto caliente de Galápagos, se encuentra a lo largo de la dorsal de Galápagos.
Cabe destacar que el límite entre estas placas tectónicas es una zona de fractura de Panamá que es un sistema de fallas que es también conocida como la fuente sísmica más activa de todo Centroamérica donde se puede generar sismos pequeños o grandes que van desde 3.0 grados hasta 7.0 grados. Estos sismos mueven los bloques a lo interno de la tierra de nuestra corteza provocando, que se rompa la resistencia y ese movimiento causado es el que genera la vibración de energía en forma de ondas sísmica que chocan con la superficie terrestre.
Además la licenciada Echeverría nos puntualizó que la Red Sismológica de Panamá cuenta con 80 estaciones sismológicas en todo el territorio panameño, el cual nos aporta información precisa para poder localizar los sismos con mayor precisión en las áreas desde Changuinola hasta Metetì en Darién y desde Azuero hasta Colón.


Como pueden observar les dejamos la información de las réplicas más importantes que se produjeron en el transcurso del día de martes 13 mayo de 2014. Los puntos rojos indican  exactamente el epicentro de cada  una.
1-10-05-2014
5:11am (hora local)
Ciudad más cercana: 13km Suroeste de Volcán
Magnitud: 2.3Mw
Profundidad: 10 Km
2-10-05-2014
11:01am (hora local)
Ciudad más cercana: 15km Norte noreste de Chepo
Magnitud: 3.2Mw
Profundidad: 56.1 Km
3-11-05-2014
7:38 am (hora local)
Ciudad más cercana: 10km Sureste de Boquete
Magnitud: 2.4Mc
Profundidad: 6.4Km
4-11-05-2014
6:34 pm (hora local)
Ciudad más cercana: 42km Oeste noroeste de Volcán
Magnitud: 3.4Mc
Profundidad: 20.1 Km
5-11-05-2014
8:30 pm (hora local)
Ciudad más cercana: 36km Oeste noroeste de Volcán
Magnitud: 3.4.Mc
Profundidad: 6.4 Km
6-13-10-05-2014
1:35am (hora local)
Ciudad más cercana: 85km Suroeste de Isla Coiba
Magnitud: 6.7Mw
Profundidad: 9Km
7-13-05-2014
8:17am (hora local)
Ciudad más cercana: 60km Oeste suroeste de Isla Coiba
Magnitud: 4.5Mw
Profundidad: 19.7 Km
8- 13-05-2014
8:33 am (hora local)
Ciudad más cercana: 97km Oeste suroeste de Isla Coiba
Magnitud: 4.5Mw
Profundidad: 20Km
9-13-05-2014
3:04 pm (hora local)
Ciudad más cercana: 71km Oeste de Isla Coiba
Magnitud: 4.4Mw
Profundidad: 4.7 Km
10-13-05-2014
4:58 pm (hora local)
Ciudad más cercana: 72km Oeste suroeste de Isla Coiba
Magnitud: 5Mw
Profundidad: 9.7 Km

                                                   
Recomendaciones en caso de terremoto:
Los países de Centroamérica  pertenecen a una región geológica activa con un substancial peligro de terremotos. De acuerda a nuestra historia e información registrada, ésta ha sido estremecida en varias ocasiones por terremotos destructivos. Actualmente han pasado sesenta y cuatro (64) años desde que se registró el último terremoto destructivo en la Republica Dominicana.
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra en diferentes direcciones, causado por la liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.
El movimiento de la superficie terrestre que provoca un terremoto representa un alto nivel de riesgo para las edificaciones que no están construidas de manera sismo resistente ocasionando desastres como son: daños y caída de edificaciones, pérdida de vidas, miles de heridos, incendio de ciudades, ruptura de presas, avalanchas, tsunamis y otros.
Como los terremotos ocurren sin aviso es importante actuar ahora. Mientras más espere mayor es el riesgo. Los expertos saben que un terremoto de gran magnitud está por ocurrir, pero no saben cuándo. El momento para prepararse es ahora. Usted será más tranquilo si sabe que se encuentra preparado, conociendo que hacer y que no debe hacer antes, durante y después de del terremoto.
Esta son sus reglas básicas de supervivencia importantes que no se  deben de olvidar;
ANTES DEL TERREMOTO:
Como los terremotos ocurren sin previo aviso es importante actuar ahora. Mientras mas espera, mayor es el riesgo.
Solicite a un experto que le revise la estructura física de su residencia o local y haga las reparaciones indicadas.
Sujete a la pared los muebles altos y cualquier objeto que pueda caer.
Prepare una lista de teléfonos de emergencia.
Asegúrese de conocer los lugares seguros y peligrosos en su casa y señalice la ruta de evacuación.
Capacítese y practique primeros auxilios y simulacros con su familia y/o en el trabajo con la ayuda de un profesional.
Almacene provisiones de emergencias.
Escoja una persona lejos de la casa a la cual puedan llamar los miembros de su familia para reportar su condición.
Ubique los equipos y herramientas necesarias para los incendios y primeros auxilios en los lugares adecuados.
DURANTE UN TERREMOTO:
Conserve la calma, domine sus nervios y temores. Pensar con claridad es lo más importante en ese momento.
Evaluar su situación. Si está dentro de un edificio, permanezca ahí, no salga, no corra y protéjase.
Protéjase en un lugar seguro, no corra hacia la salida.
Agáchese en posición fetal y protéjase al lado de un mueble fuerte, sujetándose a este hasta que cese el movimiento.
Avisar a las personas a su alrededor que se protejan.
Evitar acercarse a paredes, ventanas, anaqueles, escaleras y al centro de salones grandes.
Si esta fuera, manténgase alejado de postes eléctricos, ventanas, edificios u objetos que puedan caer.
Si esta en su carro estaciónelo lo mas pronto posible en un lugar seguro y cúbrase.
DESPUES DE UN TERREMOTO:
Generalmente un sismo de gran magnitud es acompañado por una serie de temblores secundarios. Estos temblores secundarios serán de menor magnitud pero pueden causar daños adicionales por lo tanto, después de un temblor grande lo que Usted debería hacer es:
Reúnase con su familia o en el trabajo en el lugar acordado y cuente por si falta alguien.
Verifique si hay heridos y adminístrele primeros auxilios.
No encienda fuego.
Chequee su cilindro de gas que no esté abierto.
Solo utilice el teléfono en caso de emergencia.
Camine con zapatos cerrados.
Inspeccione los daños a su alrededor.
Manténgase informado mediante la radio o autoridades pertinentes.
Colabore con las autoridades en la localización de víctimas.

Lista de provisiones  necesarios si  ocurre un terremoto:

1- Leche (Evaporada o descremada en polvo).

2- Carne, ave o pescado envasado. Pescado: atún sardinas, camarones, salmón, bacalao; Carne-pollo, pavo, jamón, jamoncillo, salchichas, chorizos, "corned beef'.

3- Frutas, vegetales y granos. (Regular o de dieta). Frutas enlatadas-pasas, ciruelas, peras, melocotones. Jugos de frutas enlatados. Frutas secas. Vegetales enlatados. Granos cocidos y enlatados

4- Grasas y aceites. Aceite vegetal. Grasas sólidas hidrogenadas (manteca).

5- Azúcar y Dulces. (Regular o de dieta). Azúcar blanca y morena. Dulces duros, paletas. Chocolates en barra y goma de mascar. Miel, mermelada, casquitos de guayaba, dulce de papaya. Mezcla para flanes mantenidos en sus paquetes originales.

6- Cereales. (Regular o de dieta). Cereales listos para comer. Cereal no cocido (cocido rápido o instantáneo). Harina para panqueques.

7- Varios. Café, té, chocolate instantáneo. Cubitos de caldo. Polvo con sabor para refrescos. Arroz blanco o amarillo en paquetes pre-cocidos. Huevo en polvo. Mantequilla de maní. Galletas dulces o de soda. Polvo de hornear. Servilletas, cucharas, tenedores, platos sanitarios. Abridor de latas manual. Bolsas para basura. Papel Sanitario y efectos personales. Agua (suficiente para tomar y cocinar).